miércoles, 8 de noviembre de 2017

Kanada, por Juan Gömez Bárcena

Kanada, de Juan Gómez Barcena.
Editorial Sexto Piso. 193 páginas. 1ª edición de 2017

De Juan Gómez Bárcena (Santander, 1984) leí en 2014 su primera novela, la celebrada El cielo de Lima. De este libro hice una reseña en mi blog. En marzo de 2017 acudí a la presentación de Kanada en la librería Tipos Infames de Madrid. Mantengo una relación cordial con Juan. Él es quien dirige la revista Eñe Digital y, por tanto, es la persona a la que envío cada semana mis reseñas para que se publiquen allí. Conocía la existencia y el argumento de Kanada antes de que estuviera publicada y de que Juan la hubiera acabado de escribir.

Si en El cielo de Lima Gómez Bárcena sitúa la acción de su novela en el Perú de principios del siglo XX, en Kanada lo hace en la Hungría posterior a la Segunda Guerra Mundial. Recuerdo que en alguna presentación de libros alguien comentó que Gómez Barcena era uno de los mejores escritores de su generación y que además era el que menos de él mismo dejaba en sus textos. No recuerdo quién lo dijo, pero es posible que tuviera razón. Además de ser licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y Filosofía, Gómez Bárcena ha estudiado Historia, tema por el que siente una gran pasión. En 2011 pasó una temporada en Hungría, y gracias a su estancia en Budapest surgió la idea de escribir este libro.

Kanada comienza con las siguientes palabras: «Tu casa sigue en pie. Tenías la esperanza de que se hubiera venido abajo.» Kanada habla del holocausto nazi desde un punto de vista particular: el del regreso de los supervivientes de los campos de exterminio.
Considero que la escritura testimonial más importante sobre los campos nazis es la de Primo Levi. Su famosa Trilogía de Auschwitz está compuesta por Si esto es un hombre, La tregua y Los hundidos y los salvados. El primer libro habla del año que Levi pasó en Auschwitz; el segundo del tiempo que transcurre entre la liberación del campo por los rusos y el regreso a su casa en Italia, donde ya nadie le esperaba; y el tercero es un ensayo, escrito bastantes años después que los otros dos libros, en el que Levi hace una reflexión final sobre sus experiencias. Quiero llamar la atención sobre los siguiente: la parte novelada de la Trilogía –los dos primeros libros– finaliza justo donde comienza la novela de Gómez Bárcena. Aquél –el del regreso a casa– fue un momento complicado para Primo Levi, igual que para cualquiera de los supervivientes a la experiencia terrible de los campos de exterminio. ¿Qué hacer después de Auschwitz? ¿Se puede retomar la vida cotidiana después de vivir una experiencia así? Sobre este tema trata Kanada.

En Kanada un hombre regresa de la guerra a su casa. Allí se encuentra con un vecino, que en la narración (de fuerte aire simbólico) recibirá el nombre de «el Vecino». El lector se acerca al texto sabiendo que trata sobre la vuelta de un judío a su casa de Budapest después de pasar por los campos de exterminio nazis, pero creo que sería una experiencia extraña leerlo sin haber estado en la presentación, sin acercarse a la contraportada (ni, claro, haber escuchado al propio autor hablar de su libro), porque si me he fijado bien, en Kanada no aparece la palabra «judío», «nazi» o términos como «Segunda Guerra Mundial». De forma muy tangencial, el lector comprenderá que la ciudad en la que transcurre la historia es Budapest (el nombre de algunas calles, el Danubio…). Todo esto hace que la narración tenga (al menos en su primera mitad) un aire onírico y simbólico, un aire de irrealidad que acerca la novela a un texto de Kafka. Serán estás primeras páginas sobre la imposibilidad de alcanzar objetivos en apariencia muy sencillos, bien sea entrar en un castillo (como ocurre en la novela de Kafka) o salir de una habitación (como ocurre en Kanada).
Un hombre regresa de la guerra a su casa y se encierra en su antiguo despacho. Hasta allí se acercará el Vecino o su mujer («la Esposa» en la narración) para llevarle comida o retirar un cubo con sus excrementos, pero él no querrá salir nunca del cuarto en el que se ha instalado. A veces se asoma a la ventana y contempla la calle, sin que parezca que comprende qué ocurre en ella.
El Vecino insta al innominado protagonista de Kanada a «empezar de cero», pero en la página 19 leemos: «Sientes la tentación de responderle que nada puede comenzar otra vez, que si hay algo que has aprendido es que nada termina nunca.»
Para el protagonista de Kanada el tiempo ha perdido su consistencia habitual, ya no fluye en línea recta, sino que pasado y futuro pueden confundirse, confluir o avanzar en sentido inverso al habitual. Ésta es una idea que acabará siendo importante en la construcción de la novela.

El lector acabará descubriendo que el protagonista de Kanada –al que se dirige el narrador del libro usando la segunda persona– trabajaba como profesor de Astrofísica en la universidad antes de la guerra. En su cuarto tiene un telescopio estropeado que se irá recubriendo de carga simbólica, mientras va deshaciéndose de sus libros o de las plumas de su colchón en la chimenea que arde en la estancia. De nuevo, será cuestionada la naturaleza del tiempo o la realidad.

Algunos acontecimientos externos irán marcando, sin embargo, el tiempo de la novela. Sobre todo lo hará el movimiento revolucionario contra la URSS que tuvo lugar en Hungría en octubre de 1956 (no aparece este año en el texto). Desde la vuelta a casa del protagonista (presumiblemente en 1945 o 1946 y la revolución de 1956) han transcurrido unos diez años en los que el Vecino y la Esposa se han ocupado de él, y a cambio han sacado rendimiento económico a su casa, al convertirla primero en una casa de huéspedes y luego en una imprenta clandestina. Estos últimos hechos le causan una profunda indiferencia al protagonista.

En la segunda parte de la novela, los recuerdos sobre el campo de concentración se hacen más reales para el profesor y el lector podrá acercarse a algunos de los rincones más oscuros de su mente torturada.

Durante una temporada me interesó bastante leer los libros testimoniales que escribieron los supervivientes de la Alemania nazi. Leí bastante sobre el tema, y lo cierto es que tengo sentimientos encontrados hacia los escritores que hablan de aquello sin haberlo vivido. ¿Qué legitimidad tiene un autor nacido en la España de 1984 para hablar de lo que siente un superviviente judío del Holocausto? ¿Por qué leer un libro como Kanada sin haberse leído todos los libros testimoniales que escribieron las verdaderas víctimas? Quizás estas preguntas nos llevan a interrogantes más amplios: ¿existen temas sobre los que un escritor no deba escribir? Considero que no, que un escritor debe escribir sobre aquellos temas que considere oportunos, pero que si decide tocar un tema tan delicado con el elegido aquí debe hacerlo con sumo respeto hacia la verdad histórica de la que se ocupa. Gómez Bárcena se documentó en profundidad durante su estancia en Hungría sobre los temas que plantea en su novela y se acerca a ellos con respeto y sin énfasis excesivos. De hecho, hay reflexiones sobre la culpa o, por ejemplo, sobre las obras que provienen del terror (las pirámides de sacrificios mexicanas o las pirámides de pelo, cuerpos… de los nazis) muy certeras.


Si en El cielo de Lima, Gómez Bárcena hacía uso de un tono humorístico para narrar su historia, cualquier vestigio de humor ha desaparecido de Kanada, que es una novela intensa y sobria, sin ningún exceso verbal, pero muy trabajada en su precisión terminológica. Si el tono inicial de Kanada es kafkiano, como ya he apuntado, hacia la mitad prima la reflexión y el tiempo narrativo parece detenerse, para acelerarse (hacia delante o hacia atrás) en el último tercio, cuando los recuerdos del campo y el presente histórico de 1956 se entremezclan. Juan Gómez Bárcena se ha acercado, en su segunda novela, a un material narrativo muy sensible, que ha sabido manejar con elegancia y precisión. Kanada es una buena y madura novela.

4 comentarios:

  1. Interesante este título....
    No lo conocía, la verdad, me parece interesante lo que cuentas, así que me la anoto, lo pensaré.
    BEsos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola: esta novela está escrita con un registro muy diferente a la anterior de Gómez Bárcena: "El cielo de Lima" era bastante humorística y ésta es bastante dramática, pero las dos te pueden gustar.

      Saludos

      Eliminar
  2. Qué importante es documentarse antes de escribir. Qué libro testimonial de los supervivientes del holocausto, sugieres. Gracias por toda tu sabiduría. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jaime:

      Pues yo sobre este tema recomendaría empezar siempre por la Trilogía de Auschwitz de Primo Levi. Sus relatos también está bien (Lilith y otros relatos y La tabla periódica), y para comprender toda la época nazi yo recomendaría los diarios de Victor Klemperer. También están muy bien los diarios de Mijaih Sebastian.

      Saludos

      Eliminar